Autor: Vianney Curiel, MC. (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio). Escríbenos: vitalezza.nutricion@gmail.com
Empecemos por revisar una definición: el ácido láctico, a veces llamado lactato, es un producto metabólico que se produce cuando por algún motivo el organismo, se ve limitado en oxígeno (catabolismo insuficiente de lactato y producción excesiva del mismo a través de glucólisis anaeróbica). La causa más común de esto es el ejercicio intenso, y es un producto NORMAL derivado de esta situación, lo que lleva a un estado de acidosis láctica. De igual manera hay enfermedades donde este se produce en mayor medida, aun sin realización del ejercicio. Entre las patologías crónicas más frecuentes en la actualidad, están a la diabetes, la insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, anemia, insuficiencia hepática y el cáncer.
Como ves, estamos hablando de 2 grandes causas: entrenamiento intenso y falta de salud y trataremos de abordar algunos aspectos de ambos casos.
En el ejercicio:
De la vida cotidiana: yo entreno diario durísimo y no mejoro! y “Juan Pérez” que viene 3 veces a la semana es mejor que yo!!! bueno, puede ser que realmente sea mejor que tú, o puede ser que existan fallas en la planificación del ejercicio. Veamos algunos puntos.
(1) El lactato es un producto normal del esfuerzo físico especialmente cuando se realizan repeticiones relativamente cortas y frecuentes de alta intensidad o bien ejercicios muy intensos aunque sean continuos.
(2) Es lactato, su resíntesis y eliminación son aspectos que cualquier entrenamiento debe considerar para su planificación, especialmente cuando se entrena en un nivel competitivo, pues si esto no se considera, el cuerpo puede empezar a entrenar sobre la fatiga. Lo cual es deseable hasta cierto punto, el punto donde empieza el sobre-entramiento*.
(3) Existe de igual manera capacidades genéticas que permiten eliminarlo de una manera más eficiente en algunas personas que otras, y especialmente aquellas que poseen un subtipo de las denominadas fibras rápidas.
(4) De igual manera, las pruebas de lactato en sangre durante el esfuerzo, proveen datos específicos respecto a la respuesta a la fatiga y recuperación metabólica cuando el cuerpo trabaja a distintas intensidades. Es altamente recomendable que un deportista cuyo deseo es incrementar su rendimiento deportivo, se realice períodicamente estas pruebas.
Recomendación: Normalmente (individuos muy entrenados o genéticamente preparados pueden tener menor recuperación) hay una buena recuperación a las 72 horas de una sesión de excesiva producción de lactato, por eso es crucial descansar adecuadamente entre y al interior de las sesiones y evitar trabajar CONSTANTEMENTE sobre fatiga.
En la salud:
De la vida cotidiana: tienes Diabetes y sientes fatiga? náuseas? debilidad?
(1) El lactato es altamente metabolizado por el hígado y oxidado en riñón, por eso las complicaciones o enfermedades que tienen que ver con estos órganos pueden producirlo en gran cantidad. De igual manera cuando hay afecciones cardíacas el organismo no aporta suficiente oxígeno a tejidos empeorando la situación.
(2) La diabetes, con todas sus complicaciones es una enfermedad donde la acidosis láctica y otras acidosis, son frecuentes. Medicamentos como metformina® pueden incrementar la producción de ácidos láctico.
Recomendaciones: el ejercicio aeróbico es FUNDAMENTAL para el control o mejora de las enfermedades una vez instauradas. /Los deportistas competitivos con diabetes se sugiere tengan un buen control bioquímico para evitar perjuicios a la salud. /Definitivamente, baja tu consumo de bebidas alcohólicas al mínimo./ Mejora tu alimentación, empezando por evitar ayunos y comidas grasosas o con gran cantidad de azúcar.
Y recuerda que la nutrición y el ejercicio, son una inversión a largo plazo!
*El sobreentrenamiento es causado por distintos factores, además de la acidosis láctica, tales como incremento en producción de cetonas, deshidratación crónica, fallas en sistema inmune, falta de recuperación entre sesiones de ejercicio o exceso de carga de trabajo (relación estímulo/respuesta elevada).
Pide asesoría, escríbenos: vitalezza.nutricion@gmail.com
-Por una divulgación y asesoría responsables-
*Datos mencionados tienen soporte por publicaciones de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health).