¿Qué comer antes de hacer ejercicio? La mejor respuesta a esa pregunta es: depende de las necesidades individuales, es decir de factores como tipo de entrenamiento, nivel de entrenamiento, gasto de energía en el ejercicio (cantidad de calorías) y nutrimentos (carbohidratos, ácidos grasos), objetivo competitivo, cantidad de músculo y grasa, estado de salud de la persona, horario, etc.
Refiriéndonos a este último punto se suele tener la creencia de que realizar ejercicio matutino ayuda a utilizar más grasa como fuente de energía. Si bien esto es parcialmente correcto, también corremos el riesgo de utilizar el músculo como fuente de energía. Por tanto, si realizas ejercicio por la mañana con alguno de los siguientes 5 objetivos/condiciones te recomendamos ingerir alimentos SÍ O SÍ!:
Algunas de las opciones para ingesta previa pueden ser las siguientes:
Obviamente las porciones y opciones de alimentos varían de persona a persona según respuesta individual, nivel de entrenamiento y carga del mismo; siempre es mejor individualizar!!!
Si no estás acostumbrado a comer nada, tu estómago lo puede resentir, por lo que hay que entrenar al organismo progresivamente.
Empezaremos por diferenciar hambre y antojo. HAMBRE es una necesidad fisiológica de nutrimentos y calorías, es decir, el cuerpo te está diciendo que para funcionar necesita que lo nutras (no que comas). Para que el hambre se vaya estando en ayuno, pasarán algunas horas, y al ser una necesidad real al cabo vuelve. ANTOJO por el contrario, es ese deseo de comer, por comer, por satisfacer un afán de una comida en particular, normalmente dulces, chocolates, botanas saladas o incluso alimentos muy específicos. Estos patrones de antojos normalmente no permanecen, y en situaciones normales se van transcurridos unos 20-30minutos, pero con un desbalance, vuelven y vuelven… y vuelven.
Los patrones de hambre se alteran fácilmente, por ejemplo a través del número de comidas, patrones irregulares de consumo de alimentos, por ‘agrandar’ nuestro estómago o por tener esquemas de alimentación con algún desbalance, monótonas o poco variadas, etc.
Como vemos es un tema complejo. EJEMPLO, tocando el punto 3: deficiencias de algunos nutrimentos, comentamos que cuando en el organismo existe alguna carencia de nutrimentos, el cuerpo lo “traduce” en pedir que consumas ciertos alimentos. Es así que damos un par de ejemplos donde falta de nutrimentos puede subyacer al “se me antojan……
• Alimentos salados (especialmente botanas), puede ser falta de cloruros, existentes en la sal de mesa (preferencia tomar la de mar). • Bebidas alcohólicas, puede ser falta de avenina, glutamina, calcio o potasio, nutrimentos existentes en alimentos de origen animal y varios vegetales.
Antes de optar por “dejar” un esquema de nutrición o dieta especial o bien, acudir a medicamentos que supriman el hambre, es fundamental encontrar el balance nutricional ADECUADO PARA TI! Recuerda que somos muy diferentes y todo lleva su tiempo.
NOTA, Todos deseamos ingerir ciertos que nos gustan y no son tan saludables, sin embargo hay que diferenciar cuando se convierte en un PATRÓN HABITUAL.
La salud del sistema digestivo es fundamental para el desempeño de un deportista. Hay ciertos alimentos que ayudan a nuestro organismo a procesar mejor lo que comemos. Como deportistas es fundamental cuidar no solo a los músculos, sino a cada uno de nuestros órganos y sistemas.
El huevo es un excelente alimento para todas las edades y para el deportista. Si bien es alto en colesterol, en la cantidad y combinación de alimentos puede ser incluido en la alimentación. Hay que recordar que los niveles de colesterol en sangre dependen más de la genética que de lo que se consume en la dieta. Más aún hay alimentos que afectan más que el huevo para incrementar el riesgo de hiperlipidemias (triglicéridos y colesterol altos).
En general, 1-3 huevos pueden ser adecuados en personas sin hipercolesterolemia familiar o riesgo de cáncer prostático. Acá tres beneficios del huevo para los mayores!
Una nota básica respecto a los alimentos light, pero antes definamos que nos referimos a los que usan edulcorantes no calóricos (químicos que dan sabor dulce sin aportar calorías) como aspartame, asesulfame K, steviol, etc. y que se encuentran principalmente en yogur, refrescos, goma de mascar, pero también en algunas bebidas rehidratantes, energéticas y suplementos alimenticios libres de carbohidratos pero con sabor dulce.
Más allá de la controversia con su asociación con cáncer o daño en hígado o riñón, hay que prestar atención a la evidencia de alteraciones metabólicas asociadas a síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 que pueden tener. Así que checa la imagen y sobre todo, PREFIERE LO NATURAL!
Una manera de agrupar a los alimentos es por el contenido de nutrientes. En este sentido hay cereales, frutas, verduras, alimentos de origen animal, azúcares, oleaginosas, etc, pues cada grupo comparte nutrientes similares (proteínas, lípidos, carbohidratos), aunque al interior de ellos haya diferencias en otro tipo de nutrientes, especialmente aminoácidos, vitaminas, minerales, grasas esenciales, antioxidantes, etc. Dependiendo la cantidad o concentración que tengan de un nutrimento se consideran como fuente de determinado nutrimento.
Por ello, el hecho de que un “alimento contenga” uno ó varios nutrientes, quiere decir que al menos tiene 0.1g de ese elemento, lo cuál es INSIGNIFICATE. Si este contiene 5, 10, 15, 20, 30, 40, 50, etc, gramos de un nutriente por determinada porción de consumo, dicha cantidad puede ser SIGNIFICATIVA y útil dependiendo de la etapa de vida o necesidades particulares.
Siendo un poco más explícita: es muy común escuchar “este alimento tiene vitamina C, este otro tiene proteína…..” pero en nutrición, una de las cosas fundamentales no es si tiene, sino que represente una fuente de, es decir, que por una porción de consumo para una persona por ser niño, adulto, estar embarazada, ser adulto mayor o ser deportista, tal comida te aporte un buen porcentaje de uno varios nutrientes.
Hablando específicamente de recomendaciones para deportistas, nos enfocaremos a la PROTEÍNA, elemento crucial para cualquier ser humano al permitirte fortalecer tu sistema inmune, crecer, desarrollarse, reparar sus tejidos, formar sustancias químicas para la vida y en un atleta mucho más al colaborar con la reparación del músculo, evitar daño muscular, contribuir al mantenimiento y/o crecimiento muscular y en casos de ejercicio extremo o inadecuada reposición de nutrientes también son fuente de energía.
Así que aquí te va un ejemplo comparativo entre lo que tiene proteína pero no llega a ser significativo y lo que es fuentede proteína y su aporte nutricional es significativo.
ALIMENTO
CONTENIDO DE PROTEÍNA
1 manzana (tiene proteína)
0,6 a 0,8 gramos
1 pza pan dulce promedio (tiene proteína)
3 a 5 gramos
100g de cerdo (fuente de proteína)
17-20 gramos
¿Cuánto comer? Evidentemente eso depende de características individuales. Por ejemplo un hombre de 85kg con un entrenamiento muy aeróbico diario, en peso y masa grasa recomendable, sano y con actividades ocupacionales ligeras, puede requerir entre 90 a 100g de proteína al día.
(Referencia contenido de nutrientes de los alimentos: Muñoz, M et al. Tablas de alimentos de mayor consumo en México. 3ª Edición.)
Recuerda que todo es un balance y todos los alimentos tienen nutrientes beneficiosos, solo es cuestión de elegir dependiendo de los que buscas.
Y recuerda que la nutrición es una inversión a largo plazo!
La masa muscular esquelética es un tejido fundamental para mantener la salud. Más allá del deporte o la estética, la adecuada funcionalidad de la masa muscular es incluso un predictor de enfermedad o riesgo de muerte.
De forma natural con el paso del tiempo el músculo esquelético se va perdiendo en aproximadamente 1% por año después de los 30 años . Y eso lo vamos notamos en movimientos cotidianos, posturas, cansancio, limitación articular, DOLOR, etc. Por ello es crucial reducir la inevitable pérdida que ocurre con la edad para incluso vivir más y mejor. Checa la imagen.
El ejercicio adecuado es una de las estrategias más efectivas para mantener nuestra musculatura (y densidad ósea) en buen estado. Pasados los 60 años, los beneficios de un programa de ejercicios se hacen más visibles, como en este ejemplo:
Considerando el impacto de la vida actual sobre la disminución de la actividad física. Para la mayoría de las personas es necesario hacer ejercicio de 5 a 6 días a la semana. Un esquema GENERAL sugerido especialmente después de los 50 años es el siguiente.
ACUDIR CCON UN PROFESIONAL EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PERMITE LOGRAR OBJETIVOS INDIVIDUALES Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.
Al igual que la coliflor o la col rizada, el brócoli es un vegetal que pertenece a la familia de las crucíferas. Debido a su perfil nutricional y los beneficios a la salud puede considerarse como un alimento funcional.
Aunque el brócoli ocasiona gases a algunas personas y en casos de hipotiroidismo hay que modificar su forma de preparación y cantidad de consumo, acá te mencionamos 3 excelentes motivos por los cuáles incluirlo en la alimentación:
En general incluir vegetales a la alimentación es recomendable para todo el mundo. Y además de los nutrimentos mencionados en la imagen, cada 2 tzas de brócoli cortado contienen un buen porcentaje de otras vitaminas y minerales.
En controversia últimamente! Si bien es cierto que como adultos podemos vivir sin leche de vaca o cabra, también es cierto que tiene nutrimentos importantes que pueden apoyar a la salud. Si tus hábitos o necesidades particulares incluyen leche de vaca, te invito a conocer algunos aspectos nutricionales que pueden apoyarte a la hora de elegir este producto en el mercado o ‘super‘:
Ahora checa lo expresado arriba en un ejemplo:
NOTA: no hay que confundirse: recuerden que las llamadas leches de almendra, coco, arroz, etc etc NO SUSTITUYEN A LA LECHE. La leche de vaca y éstas son bebidas y alimentos totalmente distintos.