Deporte máster, Mantenimiento de peso saludable

Bájale al azúcar!

Buen día!

*Todo material escrito es propiedad y creación de vitalezza.com y está protegido por Creative Commons.

Sugar natural vs refinated

Desde 1929 el doctor Frederick Banting -descubridor de la insulina- aseguraba que un de las estrategias más efectivas para prevenir la Diabetes era disminuir la ingesta de azúcar (y lo dijo en un tiempo donde ni la Diabetes ni la obesidad eran un problema de salud pública). Hoy en día -86 años después- ambos padecimientos son una causa importante de otras enfermedades e incluso de muerte.

Considerando la gran disponibilidad de alimentos industrializados y elaborados con azúcar refinada es fundamental estar informados para tomar mejores desiciones. En el archivo  Azúcar en alimentos Curiel, V I  encontrarás algunos ejemplos del contenido de azúcar en alimentos y una comparación de ¿cuánto te cuesta gastar ese azúcar? -que en términos  se traduce en «quemar esas calorias».

Por supuesto que detro de un plan nutricional o una dieta recomendable el azúcar puede ser incluída como parte de los carbohidratos que consumimos según la necesidad individual (el azúcar es un es carbohidrato) pero en una porción minima. Por ejemplo en un adulto promedio estaríamos hablando de que esto se traduce en consumir azúcar de lácteos bajos en grasa, frutas, verduras y solo 1 alimento con azúcar «extra» al día (mermelada, dulces, confitería, barras de cereal, cereals y panaderia).

Gasta más azúcar quien es más activo y más aún quien tiene un programa de ejercicio de moderado a intenso. Por tanto el riesgo de presenter sobrepeso abdominal y diabetes es mayor en quien consume más azúcar y «se mueve poco».

Nota recomendada respecto a azúcar en bebidas: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120417_azucar_bebidas_sanas_men.shtml

Gracias!

MC Vianney Curiel C.

Escribe o comenta: http://vitalezza.com/contacto-2/

-Por una información y asesoría responsables-

Deporte máster, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

Lesiones deportivas. Apoyo médico y fisioterapia.

Buen día!

*Todo material escrito es propiedad y creación de vitalezza.com y está protegido por Creative Commons.

Lesiones

En toda lesion deportiva, especialmente la que sufre un deportista de buen nivel competitivo o de alto rendimiento intervienen las ciencias aplicadas al deporte: nutrición, psicología pero fundamentalmente son responsabilidad de la medicina y fisioerapia deportiva la prevención, control y rehabilitación de las mismas.

El artículo de hoy es una colaboración de un especialista en fisioterapia deportiva que nos habla del papel de aspectos básicos sobre la parte médica y la fisioterapia respecto a la atención en las lesiones durante  ejercicio.

«Las lesiones en el deporte se clasifican a grandes rasgos en traumáticas o por sobrecarga; en las primeras se atiende la urgencia en el momento (sea entrenamiento o competencia), y hasta después de realizar pruebas clínicas, maniobras diagnósticas o estudios de imagen para descartar un daño estructural se procede al tratamiento. En las segundas es generalmente la sintomatología lo que hace que el atleta pare la actividad a causa principalmente del dolor.

Los tratamientos en ambos casos inicialmente son médicos conjunto con fisioterapia  (aunque los tiempos de recuperación dependen de cada lesion). Sin importar que le realicen alguna cirugía a un atleta lo importante es conservar o no perder en la medida de lo posible: masa muscular, fuerza, capacidad aeróbica, rango de movilidad, entre otros.

Hay que tener en cuenta que los medicamentos mayormente utilizados en el deporte son para la sintomatología ya que en preparación previa a una competencia o durante esta no se dispone del tiempo para decidir que el atleta pare por completo su actividad. Entonces se toman medicas y de fisioterapia para procurar regresar al atleta lo antes posible a la competencia, ( entendiendo lo siguiente: no hay medios o medicamentos que aceleren drásticamente los procesos de reparación tisular; por lo tanto en muchos casos la lesión continúa presente pero el fisioterapeuta se encarga de que disminuya en la medida de lo posible la sintomatología y recuperar o mantener el estado físico atlético del deportista). Claro está! si se toman estas medidas en automático se prolonga el tiempo de recuperación al 100% de una lesión eso es obvio.
Lo expuesto anteriormente assume que se está en alta competición; pero en los casos en los que si se dispone del tiempo para respetar la reparación tisular el panorama cambia ya que el reposo incluido a los manejos médico y de fisioterapia mínimo en estadios agudos y subagudos en la zona de lesión ayuda mucho a la pronta y adecuada recuperación, y se incluyen posterior a la desaparición de dolor y al recobrar la completa movilidad ejercicios y programas para prevenir una futura lesión como por ejemplo: ejercicios propioceptivos, ejercicios respiratorios, ejercicios del core y abdomen, flexibilidad y elasticidad, estabilidad articular y manejo de cadenas cinéticas del gesto deportivo.
En general los tratamientos médicos (cirugías, medicamentos) no te devuelven la fuerza, velocidad, masa, coordinación, etc. eso  así que de preferencia debe ser valorado por ambos, ya que los dolores son una alerta de que algo está mal y lo peor que se puede hacer en esos casos es dar medicamento analgésico antes de ser valorado por fisioterapia ya que esconden los síntomas pero la lesión permanece».
Raúl S. Curiel C.
Mtro en Fisioterapia deportiva.
Finalmente  cabe rescatar lo FUNDAMENTAL de una correcta programación del entrenamiento (aplicación de las cargas y el descanso), asi como del logro y mantenimiento de una composición corporal y peso adecuados para el nivel competitivo y deporte,  en la disminución de las lesiones por sobrecarga.
Imagen: triatletasenred.com

Gracias!

MC Vianney Curiel C.

Escribe o comenta: http://vitalezza.com/contacto-2/

-Por una información y asesoría responsables-