Deporte máster, Rendimiento deportivo

Algunas recomendaciones para competencias de natación

Autor: Vianney Curiel C, MC. (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

La nutrición y rehidratación en competencias es un tema amplio y lo que abajo se expone es solo una pequeña parte del mismo. A continuación se resumen algunos aspectos de nutrición básica que hemos retomado aplicados a las competencias de natación. Para mayor información acude al centro de descargas.

IMPORTANCIA DE LOS MACRONUTRIMENTOS EN COMPETENCIAS:

  1. Proteínas: evitan la utilización del músculo como fuente de energía. Cuando las competencias duran 1 o 2 días lo principal es que coma alimentos de origen animal en desayuno, comida y cena y en la medida de lo posible agregar pechuga de pavo, queso o alguna porción de atún en otro momento del día, como después de aflojar o entre las competencias donde haya suficiente descanso (1-2 horas).
  2. Carbohidratos: Deben aportarse continuamente entre unas 6 hasta 9 veces al día. Los alimentos con alto contenido de azúcar: frutas, dulces, frutas deshidratadas, cereales industriales (de caja) aportan energía inmediata mientras que los carbohidratos complejos (cereales y leguminosas y papas) aportarán energía a mediano o largo plazo. Por ello los primeros se pueden comer cercano a la prueba y los segundos entre las pruebas, después de la prueba, entre comidas o en las comidas principales. Una fruta, unos 3-4 caramelos o gomitas pequeñas son suficientes antes de la prueba, es decir que un coctel de frutas es exagerado, lo mejor es el aporte continuo.
  3. Lípidos y grasas: Evitar comer gran cantidad de grasa en la mañana, entre las pruebas, en la comida y dejarla para la noche. Recuerden que debido a que la grasa es fundamental para los niños, la semana siguiente a la competencia se recomienda incrementar la ingesta de cacahuates, aguacate, huevos, queso y carnes con más grasa, etc.

Recuerda que son indicaciones generales y la optimización del rendimiento se logra a partir de la individualización.

Y recuerda: La nutrición es una inversión a la largo plazo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s