Autor: Vianney Curiel C, MC. (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe, la reproducción total o parcial se considera plagio y está bajo licencia de Creative Commons). Escríbenos: vitalezza.nutricion@gmail.com
La adaptación al entrenamiento deportivo o de una capacidad determinada hace referencia a la manera en que los sistemas de nuestro organismo (cardiovascular, muscular, nervioso….) van adquiriendo nuevas/mejores capacidades tales como la ejecución de movimientos mucho más finos, adquisición de potencia, velocidad, equilibrio, resistencia, etc.. Se trata de respuestas psicológicas y fisiológicas a las características del entrenamiento: intensidad, densidad, frecuencia y tiempo, que permiten que la persona optimice su rendimiento deportivo y adquiera mayor nivel. Cuando la adaptación falla se puede hablar de ‘falta de o’ o bien de ‘exceso de’ entrenamiento –o sobre-entrenamiento.
El proceso de adaptación debe estar guiado por el entrenador deportivo, quien en el plan de entrenamiento hacen las modificaciones correspondientes. Y para que esto ocurra se necesita el apoyo de las ciencias aplicadas al deporte como psicología, metodología, fisioterapia y nutrición.
Entre los aspectos nutricionales más comunes que pueden implicar fallas en la adaptación al entrenamiento intenso se encuentran:
- No ingerir suficiente comida, la energía –calorías- que aportan los alimentos son fundamentales para el rendimiento. y varían según las características del deportista, su objetivo físico (grasa corporal, peso) y obviamente el tipo de entrenamiento.
- Exceso de catabolismo muscular.No tener suficientes proteínas pueden llevar al organismo a un estado catabólico que no permitirá que el músculo y el sistema nervioso respondan a estímulos importantes. De igual manera esto puede ocurrir con una excesiva restricción de carbohidratos, energía, ayunos constantes o falta de alimentos en el período antes, durante y después del entrenamiento.
- Falta de líquidos y deshidratación. Si a tu cuerpo le falta líquidos y electrólitos es muy fácil que tanto al sistema cardiovascular como al nervioso les cueste trabajo compensar la adaptación al esfuerzo provocando que el músculo responda inadecuadamente. Así mismo puede haber fallas en regulación de la temperatura que incrementan riesgo de golpe de calor. Recuerden el artículo: http://vitalezza.com/2014/04/13/liquidos-liquidos-vitales-para-el-deportista/ donde se expusieron algunos aspectos importantes al respecto.
- Fallas en reposición de nutrimentos antes, durante y después del entrenamiento. Es simple: un vehículo no funciona sin gasolina correcta. Probablemente en esa sesión no lo resientas pero puede haber efectos en sesiones posteriores.
- Falta de vitaminas y minerales de mayor necesidad en ejercicio.No todo son calorías, proteínas, lípidos, carbohidratos. Los micronutrimentos (vitaminas y minerales) son fundamentales y en el caso del deporte hay que verificar el consumo de nutrimentos que actúan como antioxidantes -selenio, Vitamina E, A, C-, que ayudan a generar energía -complejo B-, a estar hidratados –electrolitos-, a transportar oxígeno -hierro, azufre- a regular la síntesis de nuevas sustancias -ácido fólico, zinc, magnesio-*
- Baja calidad en la alimentación. Claro! un atleta necesita energía, pero por supuesto que en el 95% de las veces no puede ser a base de papas fritas, panquecitos, dulces, refrescos y frituras que se recomiende obtenerla.
Se trata de mantener el balance y No creer que NO PASA NADA si el deportista no “Come Bien”, hay cambios internos que pueden estar comprometiendo el rendimiento deportivo y que en algún momento pueden ocasionar fallas en la adaptación al entrenamiento.
Pide asesoría: vitalezza.nutricion@gmail.com
ACOTACIONES:
Todo debe individualizarse y no se recomienda el uso de cualquier multivitamínico o complemento nutricional. Hay que revisar que contengan lo necesario para complementar o cubrir necesidades de un atleta.
*Según la American Dietetic Association, en la última versión del 2009.
PRÓXIMAMENTE E-BOOK CON REVISIÓN COMPLETA DE CAFEÍNA
Nota: la información no sustituye a una asesoría personalizada.
-Por una divulgación de la información y asesoría responsables-