Tu fuerza interior

¿Cuáles son tus prioridades?

En la entrada anterior, quisimos compartir algunos consejos y opciones para disfrutar de un desayuno rápido y nutritivo, principalmente derivado de la preocupación de los altos índices de obesidad en México.

Lamentablemente, no es la única preocupación al respecto en términos de salud. Además de la obesidad, se encuentra la diabetes, los problemas cardiovasculares y nerviosos. Y muchos de estos, son la cuota que pagamos por el estrés de la vida cotidiana.

Este estrés, es provocado frecuentemente por el estilo de vida: Siempre con pendientes, siempre con «el tiempo encima».

Stephen Covey, famoso por su libro «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva», ponía muy en claro que hay que tener «un fin en la mente» y que hay que poner «primero lo primero».

Pero, ¿en qué consiste esto?

Como ejemplo, tomaremos el ahorrar dinero. ¿Ahorrar para un viaje? ¿Para la inscripción de la escuela? ¿Para el enganche de la casa? ¿Para que alcance la comida de la semana? Depende de cada uno. Ese es el «fin» en nuestra mente. Y no es tan difícil de deducir. Porque regularmente, cuando queremos algo, lo tenemos presente todo el tiempo en nuestra cabeza y muchas veces, en nuestro corazón.

Es cuando hablamos de «poner primero lo primero», dónde comienzan las dificultades. Muchas veces las prioridades las asignamos por urgencia, y olvidamos la importancia.
Todos, o al menos la mayoría, sabemos hacer listas de tareas, utilizar una agenda (electrónica o en papel) y darle «prioridad» a cada una de esas actividades. Pero cuando la prioridad se basa en el momento, sin pensar un poco más a futuro, llegan los problemas.

Volvamos al ejemplo. Dígamos que el ahorro es para irse de vacaciones en verano. Cocinar en casa sería una opción para no gastar tanto. Sin embargo, por las prisas de salir temprano al trabajo, no es posible «darnos esos lujos» y el desayuno termina siendo un café o un refresco, acompañando a una torta, pan dulce o sandwich procesado.

Haciendo cuentas, sería más barato prepararnos algo similar en casa (torta o sandwich) y llevar nuestro café (si es que no se puede dejar el antojo de lado), o consumirlo incluso antes de salir de casa. Y como beneficio adicional, se evitarían algunos kilitos de más.

Tiempo
¿Cuáles son tus prioridades?

 

 

 

 

 

 

 

Para saber más: http://www.l3crm.com.br/blog/index.php/organizacao-e%20priorizacao%20de-atividades-ciencia-ou-arte/
(Artículo en portugués)

Autor: LCC Ileana Maya (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

Sin categoría

Hablemos de compromiso.

Uno de los indicadores más importantes al momento de medir el éxito en redes sociales es el engagement.

Esto se refiere al grado de compromiso que muestran nuestros seguidores o amigos con la marca. En facebook se puede calcular de una manera fácil debido al «Personas hablando de esto», que puedes observar en la página.

En twitter no puede verse a simple vista, pero también existe una fórmula para obtenerlo, relacionada con las menciones y los RT (retweets).

Para saber más, es útil consultar la siguiente liga:

http://socialwithit.com/social-media/how-to/facebook/new-formulas-to-calculate-the-engagement-rate

Con esta base, el punto medular para el éxito es considerar todos los elementos que se utilizan en las fórmulas.

Al principio, lo que parecía importar era el número de Likes o seguidores. Conseguir grandes números era la meta.

Pero tanto en el mundo digital como en el físico, de nada sirve tener un montón de «amigos», si ellos no van a hablarte, pasar tiempo contigo y apoyarte.

Por eso es importante generar contenidos que les parezcan útiles a tus usuarios, para que lo compartan, lo comenten y verdaderamente interactúen con tu marca. Piensa en ellos y así, conseguirás más fácilmente que se comprometan contigo.

Autor: LCC Ileana Maya (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

Sin categoría

El arte de atender al cliente.

Con todas las posibilidades que se tienen en esta era tecnológica (conmutador, conferencia por internet, video llamadas, correo, sistema CRM, redes sociales y mesa de ayuda, por mencionar algunas) debería resultar sencillo atender a nuestros clientes o prospectos.

Sin embargo, aunque estas herramientas nos ayudan a llevar un control de los contactos y a responder de manera más inmediata en muchos de los casos, no solucionan del todo el problema. Y es que la clave de la atención se encuentra precisamente en el trato humano.

De nada sirve el responder rápidamente a un mensaje si se hace con un texto predeterminado (el cual resulta muy evidente para quien lo lee en la mayoría de los casos), que no tendrá mayor seguimiento.

Tampoco es útil el tener conferencias donde se generen minutas que no pasen a la acción o un paseo interminable por las diferentes áreas que utilizan la mesa de ayuda sin llegar a una solución.

Esto no es una satanización de las tecnologías. De ninguna manera. Todas ellas son muy útiles.
El tema a revisar es si las usamos justo como lo que son: herramientas.

20140319-212013.jpg

Si los reportes generados, las estadísticas que ofrecen y el grado de detalle que alcanzan para conocer a nuestro cliente, no son utilizados para brindarle la solución que él está buscando y lograr una venta o reforzar su lealtad, entonces si, no tienen ninguna utilidad y son un gasto innecesario para su compañía.

Hay que aprender a sacar provecho de la tecnología. Y jamás olvidar que, aunque para nosotros puede haber muchos clientes que caigan dentro de ciertos parámetros, cada uno es valioso y diferente y percibe a nuestra empresa como un todo. Y así debemos hacérselo sentir.

Más información: http://www.microsoft.com/business/pt-br/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=16

Autor: LCC Ileana Maya (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

Sin categoría

La importancia de establecer metas claras.

El buen hábito de establecer metas no es solamente para el ámbito laboral o deportivo, aunque es dónde comúnmente lo escuchamos. Y dónde más nos lo exigen.
Y lejos de sentirnos presionados, deberíamos de sentirnos contentos, por tener un objetivo que perseguir.

Es cierto que las metas no siempre están bien establecidas. En ocasiones, se parecen más a un buen propósito o a una ilusión que a un objetivo realista que queremos alcanzar.

¿Cómo reconocer una buena meta?
Descubrir si una meta está bien establecida no es tan difícil, solamente hay que revisar que cumpla con lo que se conoce como el modelo SMART, por sus siglas en inglés.

Una meta tiene que ser:

Específica. Si estás entrenando para un triatlón, por ejemplo, de nada sirve decir «voy a mejorar mis tiempos». ¿Cuántos segundos o minutos bajarás? ¿Será en
la prueba en general o en una disciplina específica? ¿En qué distancia o modalidad participarás?

Medible. «Reducir el nivel de estrés en los miembros del equipo» puede parecer una tarea muy loable. Sin embargo, ¿cómo medirás el descenso? ¿Utilizarás la presión arterial? ¿La cantidad de sonrisas en el día? ¿La disminución del ausentismo? Si no puedes medirla, quizás sea el momento de replantearla.

Alcanzable. Suele ocurrir mucho cuando no se conoce mucho del tema, cuando se está demasiado entusiasmado o cuando la prisa por obtener los resultados fuerza la situación. Y esto solo puede conducir a la desmotivación de quién debe alcanzarla. Ojo: una meta alcanzable puede ser ambiciosa, pero siempre manteniendo un grado de realismo.

http://www.sxc.hu/photo/1176209

Enfocada en resultados. De alguna manera, te las ingeniaste para conseguir tu libertad cuatro días a la semana por la tarde. Todos esos días, has acudido al gimnasio. Sin embargo, tu condición no es la óptima o tus músculos no se ven más definidos. ¿Por qué? Porque no estableciste un resultado final. Si no está claro hacia dónde se debe llegar, se corre el riesgo de perderse en el camino.

Situada en un rango de tiempo. Claro, cualquiera puede decir «voy a bajar 10 kilos». Pero ¿en 20 días? ¿En un año? ¿En seis meses? Es muy importante establecer el tiempo en el que se logrará, de lo contrario se puede caer en la procastinación.

Hay un inciso extra. Las metas deben estar, siempre que pueda, alineadas a tus deseos e intereses. Esto facilitará enormemente su ejecución.

Así que cuando revises tus metas laborales, para la escuela, el deporte o establezcas tareas para tus colaboradores o tu familia, no olvides repasar los puntos, verás que te resulta más sencillo trabajar en ellas.

Más información:

Haz clic para acceder a Writing_SMART_Goals.pdf

Autor: LCC Ileana Maya (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

Relaciones interpersonales

Madurez y tolerancia al expresar las opiniones.

¿Cuántos de nosotros no hemos escuchado a alguien dar una opinión que termina lastimando u ofendiendo a otra persona, sin pretenderlo?

Hablando en estricta teoría, las personas con un buen conocimiento del mundo, con una excelente preparación educativa y un nivel de vida alto, deberían mostrar un cierto cuidado al expresar sus opiniones, puesto que cuentan con una amplia visión del contexto en el cuál se desarrollan.

Sin embargo, tanto ellos como quiénes no cuentan con este tipo de ventajas socioculturales, cometen el mismo error: expresar opiniones que denigran o ridiculizan a otros. Por poner un ejemplo, dicen: «todo mundo sabe que tal lugar es para tal tipo de personas» o «las personas que escuchan esto son estúpidas».

Oraciones que no hacen más que generalizar, dar por hecho situaciones o condiciones. Es verdad que la persona tiende a hablar desde su propia experiencia. Pero ello no debería encasillar o estereotipar a los demás .

Por lo tanto, el componente clave entre expresar una convicción de manera vehemente pero sin resultar «superficiales», por llamarlo de alguna manera, es la madurez.

Madurez, de acuerdo a la RAE es

Buen juicio o prudencia, sensatez.

Hablamos de la madurez psicológica, que no necesariamente tiene que ver con la edad. Si bien, hay valores universales que debemos proteger y defender, en el medio del blanco y el negro, hay muchas tonalidades de gris que deberían ser tomadas en cuenta antes de emitir una valoración. Y entenderlo es cuestión de tolerancia.

No hay que confundir la tolerancia con condescendencia o con ser indolente. Simplemente, es comprender que, aunque nuestro punto de vista sea válido desde nuestra experiencia y tenga todo el sentido, no es el único y que no poseemos la verdad absoluta. Nadie la tiene. Y las circunstancias en la vida, pueden cambiar de una manera tan radical, que podríamos hasta arrepentirnos de la vehemencia con la que hemos dicho algo en el pasado.

Sería un buen ejercicio que antes de soltar cualquier opinión al aire, pensáramos dos veces cómo vamos a decirla. No cambia lo que quieres o sientes, sino la manera de expresarlo como una opinión tuya, totalmente formada y con convicción, sin generalizaciones o escudos.

Autor: LCC Ileana Maya (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

Deporte máster

La Salud en Tiempos de las Redes Sociales

Colaboración. Autoras: Vianney Curiel C, MC. , Ileana Maya, LCC. Toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).
Escríbenos: vitalezza.nutricion@gmail.com

Actualmente existe enorme cantidad de información circulando en Internet respecto a la salud. Naturalmente, como usuarios, desconocemos los términos técnicos de al menos un área, lo que genera el problema de poder diferenciar aquella información que es confiable de la que no lo es.
Es decir, el arquitecto debe conocer y discernir datos confiables respecto a su materia, pero probablemente desconozca de odontología, o al menos no la domina.
Por tanto, es fundamental que cada uno de nosotros nos informemos por cultura y responsabilidad, primero sobre la información que existe en áreas a las cuáles no nos dediquemos y segundo, que la información, productos o servicios que consultemos sean confiables.

De entrada te sugerimos poner atención en el dominio de la página. Un .gob, .gov o un .edu siempre están respaldados por al menos una revisión de la institución que hace las publicaciones. Si es un sitio .com, debes revisar el perfil, biografía del autor o la referencia citada. Puedes usar google. Normalmente, cuando un artículo no tiene autor ni referencia, es porque fue tomado de un sitio sin permiso o sin conciencia o escrito basado en conocimientos muy personales y empíricos. Cualquiera de las dos causas debiera generarte desconfianza.

Si la información la encontraste en redes sociales como facebook o twitter, repite los pasos de verificación de autoría o referencia. LinkedIn es una red un tanto más seria, pero no salva de algunos artículos publicados con el mero afán de promocionarse, así que también revisa si quien está dando recomendaciones, lo hace con conocimientos en el área o por iniciativa personal.

En los foros, hay que tener mucho cuidado. Primero, porque no sabemos si quien da la respuesta es quien dice ser y segundo, porque cuando se hacen preguntas muy generales, se obtienen respuestas muy generales, que en muchas ocasiones no generarán el mismo beneficio. Por ejemplo, lo que puede funcionar para un atleta de alto rendimiento, a un deportista amateur o de fin de semana, podría causarle serios problemas.
Hablando de salud y nutrición, aunque todos somos seres humanos, son inminentes las variaciones entre nosotros. Por ello la información de cualquier índole expuesta en este blog, tiene un respaldo derivado de la práctica profesional y de publicaciones de investigación científica en el área.

Es por eso que observarás estos detalles:
*Referencia o fuente de donde se obtienen datos específicos.
*Generalizaciones, excepciones y ejemplos de las situaciones de las cuáles se hablan.
*Especificaciones de algunos términos técnicos.
*Ética en la venta de cualquier servicio o producto que puedas encontrar.

¡Recuerda que la nutrición y el ejercicio son una inversión a largo plazo! Y para que esto sea eficiente, busquemos/generemos información confiable en los medios.

Para saber más:
Internet: ¿Información Confiable?
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/opaez.html
Nota sobre un problema con una publicación científica con errores:
Stem-cell cloner acknowledges errors in groundbreaking paper
http://www.nature.com/news/stem-cell-cloner-acknowledges-errors-in-groundbreaking-paper-1.13060

Sin categoría

Reclutamiento: Algunos consejos para postear una vacante.

Imagen: http://www.freeimages.co.uk

El elemento humano es básico para tu negocio. Es la cara ante el público, las manos que manejan tus productos o la voz que convence a tus clientes de que ofreces el mejor servicio.

Definitivamente, no es un tema que puedas tomar a la ligera. El colaborador adecuado puede hacer la diferencia entre un crecimiento de tu negocio o una mala reputación.

Así que si estás buscando personal para tu empresa, tengas un área establecida de recursos humanos o no, recuerda tener en mente estos consejos:

Cuando elabores el perfil de puesto.

  • Solicita los requisitos basándote en las habilidades y conocimientos necesarios para el trabajo, no en la persona que ocupa actualmente el puesto. No esperes a un reemplazo exacto. Cada persona tiene sus cualidades y además, la actual adquirió experiencia dentro de tu empresa; no sería justo comparar.
  • Cuando es un puesto de nueva creación, reflexiona si lo que quieres es juventud, experiencia o una mezcla de ambos. Aquello de pedir «recién egresados de 28 años» o «personas con 22 años con cinco años de experiencia» es un tanto incongruente.
  • Al redactarlo, cuida los detalles de ortografía. Para un candidato no es muy atractivo leer «MARQUETING» «Indesin» o «servisio al cliente», ya que la empresa dará una imagen poco confiable al pedir algo que ni siquiera es capaz de escribir correctamente.

Cuando entrevistes a los candidatos (as).

  • Establece un esquema para evaluar a los candidatos (as) por igual. Esto va desde su nivel de inglés, ua prueba psicométrica o preguntas sobre el conocimiento del puesto o área.  Esto servirá para darte elementos sólidos para elegir al mejor, sin descontar el «feeling» que tengas al conversar con cada uno (a).
  • Procura que los entreviste alguien que tenga conocimiento del área en la que laborarán, ya sea su jefe directo o una persona con la que tengan que tratar. No está de más para detectar si está mintiendo en alguna habilidad o por el contrario, descubrir alguna competencia que sea útil para su labor.
  • Sé honesto y claro con lo que ofreces, para evitar crear expectativas que puedan provocar una renuncia o malestar en el trabajo. Desde las prestaciones, esquema de pago, horarios. Para un candidato, siempre será mejor tener el panorama de lo «peor» que se puede poner un trabajo en vez de un hermoso cuadro que se romperá en el primer mes laboral.

Autor: LCC Ileana Maya (toda información expuesta es propiedad intelectual de quien la escribe y la reproducción total o parcial se considera plagio).

Sin categoría

Redes sociales. ¿Cómo sacarles provecho?

No es un secreto que las redes sociales se han convertido en una parte importante para la promoción y difusión de los productos y servicios de empresas chicas y grandes.

Mucho se habla de las altas inversiones monetarias para conseguir seguidores, compras, construir comunidades. Sin embargo, para una empresa que apenas se adentra en el vertiginoso mundo digital, es importante conocer lo siguiente.

Planeación (Set-Up). Sin planeación, es casi imposible que la inversión de los frutos deseados. Esta primera fase sirve para establecer las bases para un desempeño efectivo de las redes sociales para la empresa.

Para ello, es indispensable plantear los siguientes puntos:

  • Establecimiento del objetivo de las redes sociales de la empresa.

  • Definición de identidad para la empresa, tomando en cuenta la imagen física que ya tiene, cuidando que se mantenga en su sitio web.¿Qué incluye este tipo de imagen?  La portada de facebook, la portada de twitter y el fondo de twitter, así como plantillas para las imágenes que se subirán a redes sociales.

  • Definición de contenidos para las cuentas de redes sociales. Si no tenemos qué decir, es mejor regresar un poco y pensar qué queremos darle a conocer a nuestros clientes. Claramente, la promoción de nuestro producto o servicio será lo primero. Pero, para lograr una buena visibilidad requerimos mucho más que unas cuantas líneas y un par de fotos bonitas.

  • Hay que establecer la periodicidad de publicaciones para cada una de las redes sociales que se utilizarán, el tipo de contenido que se colocará y el protocolo de respuesta.

Fase 2: Arranque. Esta fase comprende la publicación de contenidos según lo acordado y el análisis de reportes semanales o mensuales . El reporte idealmente deberá tener el número de posts, seguidores, likes, comentarios, retweets y replies; es así como podemos identificar las áreas de mejora.