Deporte elite, Deporte máster, Entrenamiento, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo, Sin categoría

3 FALLAS NUTRICIONALES QUE IMPIDEN LA ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO

Aló!

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

La adaptación al entrenamiento deportivo o de una capacidad determinada hace referencia a la manera en que los sistemas de nuestro organismo (cardiovascular, muscular, nervioso….) van adquiriendo nuevas/mejores capacidades tales como la ejecución de movimientos mucho más finos, adquisición de potencia, velocidad, equilibrio, resistencia, etc.. Se trata de respuestas psicológicas y fisiológicas a las características del entrenamiento: intensidad, densidad, frecuencia y tiempo, que permiten que la persona optimice su rendimiento deportivo y adquiera mayor nivel. Cuando la adaptación falla se puede hablar de ‘falta de o’ o bien de ‘exceso de’ entrenamiento –o sobre-entrenamiento.

El proceso de adaptación debe estar guiado por el entrenador deportivo, quien en el plan de entrenamiento hacen las modificaciones correspondientes. Y para que esto ocurra se necesita el apoyo de las ciencias aplicadas al deporte como psicología, metodología, fisioterapia y nutrición.

Entre los aspectos nutricionales más comunes que pueden implicar fallas en la adaptación al entrenamiento intenso se encuentran:

Se trata de mantener el balance y No creer que NO PASA NADA si el deportista no “Come Bien”, hay cambios internos que pueden estar comprometiendo el rendimiento deportivo y que en algún momento pueden ocasionar fallas en la adaptación al entrenamiento.

Gracias!!


Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com

Autoestima, Deporte máster, Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo, Sin categoría

Diferencia entre actividad física, ejercicio y entrenamiento

Aló!
por: Dra. Vianney Curiel Cervantes (LN, MC, DCB). e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

La falta de actividad física y ejercicio está ocasionando muchos problemas a la salud. No obstante debe mencionarse que ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal. Por este motivo hay que definir algunos conceptos en relación a esto: actividad física, ejercicio y entrenamiento que a veces se toman como sinónimos pero no lo son. Por ejemplo, si alguien tiene los triglicéridos o el colesterol alto y sale caminar no necesariamente le va a ayudar a disminuirlos sino se incorpora el tiempo, la frecuencia e intensidad adecuados y una metodología para llevar a cabo la progresión y el programa de ejercicio en sí. Lo mismo aplica para quien desea bajar grasa corporal o ser por ejemplo mejor anotador en su equipo deportivo. El desarrollo de habilidades y capacidades tiene un proceso como lo tiene la mejora de la salud humana.
Acá dejo tres ejemplos que puedan apoyar para diferenciar los conceptos.


‘El ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal’ Vianney

¡Gracias!

Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

Deporte elite, Deporte máster, Entrenamiento, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo

Entrevistas a gente del medio de la natación!

Aló,

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

Gustavo Arzola, pscólogo y nadador máster está realizando una serie de entrevistas a nadadores y gente relacionada con el medio de la natación. en esta ocasión agradezco la oportunidad de esta entrevista. Acá el link:

https://www.youtube.com/watch?v=hHlwXfVPk3Q

Disculpen las muletillas e imprecisiones.

-Por una divulgación y asesoría responsables-

http://vitalezza.com/contacto-2/

¡Gracias!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

Deporte elite, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo

EJERCICIO Y DETENCIÓN DE LA ESTATURA

Aló,

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

 

El crecimiento lineal (incremento de la estatura) es un proceso mediado por una programación neuroendócrina –nervios y hormonas- que permite que los nutrimentos y energía puedan ser tomados por los tejidos implicados en este proceso y con ello se promueva el incremento de la masa libre de grasa (lo que no es grasa, principalmente músculo y hueso). La principal hormona encargada de esto es la hormona de crecimiento, así como otras que se denominan anabólicas porque permiten que el organismo “construya” o repare tejidos.

Desde hace décadas existe la discusión respecto al efecto del ejercicio en la detención o disminución de la estatura. Por su supuesto que la limitante en todos los trabajos de investigación al respecto es el tiempo. Adicionalmente con cierta frecuencia es difícil medir ciertas variables o tener resultados que parezcan leyes puesto que va a depender de la duración, la frecuencia, la intensidad y el tipo de estímulo aplicado. No obstante podemos exponer brevemente tres conclusiones que la evidencia científica y en el ejercicio profesional hemos observado:

Es importante ser prudente para especular respecto a lo que podría pasar con sus hijos, hermanos, familiares o alumnos, pero definitivamente hay que ser meticulosos respecto a la reposición de nutrimentos y al descanso (carga de entrenamiento y sueño) que se indica para promover la reparación y crecimiento de tejidos acorde con el deporte y las características que poseemos..

De igual manera recuerden que el deporte competitivo es SELECTIVO y diverso, es decir, un niño alto con padres altos tiene alguna oportunidad en basquetbol o voleibol. De igual manera, detectar un niño naturalmente más bajo, elástico y “fuerte” puede ver hacia ó gimnasia o levantamiento de pesas.

 

ACOTACIONES:

Entiéndase por ejercicio intenso aquel que implica la práctica diaria o la mayoría de los días de la semana, y donde se practican 2 horas o más (a veces mucho más) a intensidades elevadas o con ejercicios muy demandantes para el cuerpo humano en crecimiento.

En promedio la práctica de atletismo formativo, futbol, voleibol, básquetbol, tenis, enseñanza de la natación, ciclismo, danza, tocho bandera, etc son actividades deportivas que se consideran BÁSICAS Y FUNDAMENTALES para el desarrollo NORMAL de un niño o adolescente y no hacen referencia al ENTRENAMIENTO INTENSO que pueda comprometer el crecimiento, especialmente cuando se come de una manera equilibrada, variada y con calidad.

Lectura técnica:

Theodoropoulou, A., Georgopoulos, N.,  Leglise, M., Vagenakis, A.G., & Markou, K. (2004). Growth and Skeletal Maturation in Male and Female Artistic Gymnasts.  The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 89(9): 4377-4382.

 

-Por una divulgación y asesoría responsables-

http://vitalezza.com/contacto-2/

¡Gracias!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

 

Deporte elite, Deporte máster, Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo

¿Qué checo en un suplemento nutricional?

Aló,

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

Cuando me preguntan ¿qué características consideras para indicar un suplemento nutricional? Siempre respondo que son distintas, y ahora mencionaré seis,

 

 

 

Hay que agregar una séptima: «la indicación adecuada basada en la experiencia y dominio de la práctica profesional».  Esta sería que la cuarta, denominada indicación correcta sea modificada por indicación individualizada.

Elegir adecuadamente un suplemento no está necesariamente relacionado a una marca sino a ciertas características que un producto/marca tiene.

NINGÚN PRODUCTO ES «MILAGROSO», PERO LA INDICACIÓN CORRECTA SÍ HACE LA DIFERENCIA!

http://vitalezza.com/contacto-2/

¡Gracias!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

Deporte elite, Deporte máster, Entrenamiento, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo, Sin categoría

Básicos sobre bebidas energéticas

Aló,

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

La tecnología de alimentos ha permitido el desarrollo de alimentos y bebidas con modificaciones o combinaciones de nutrimentos creados para distintos fines. Las denominadas bebidas energéticas son un ejemplo de esto y en medio de la mercadotecnia es fundamental estar responsablemente informados.

Las bebidas energéticas son conocidas como su nombre lo dice: por mejorar tu estado de alerta o sensación de energía cuando existe cansancio físico o mental o cuando hay falta de sueño. Pero ¿realmente te dan energía? o ¿qué componentes de esta bebida son los que tienen ese efecto positivo que muchos buscan?

En realidad el mayor efecto de las bebidas es debido al contenido de cafeína, taurina, guaraná, gingseng y sustancias similares, y en alguna medida se ve mejorado por la presencia de carbohidratos (azúcar). Y como dato práctico igual podemos llamar bebida energética a un jugo de frutas naturales o alimento energético a un pan dulce. No hay que confundirse, es solo terminología mezclada con mercadotecnia.

Checa la siguiente imagen:

En conclusión, las sustancias que son estimulantes permiten que la energía que contiene la bebida o la que hay en el interior de tu cuerpo pueda ser utilizada y de igual manera provocan cambios que disminuyen la PERCEPCIÓN de la fatiga, pero NO APORTAN ENERGÍA por sí mismas.

Y entonces, ¿son riesgosas para la salud?

Veamos algunos factores:

Atención:

(1) Identificar fuentes cafeína en dieta y suplementos.
(2) Para el deportista hay otras opciones de bebidas con estimulantes con mejor efecto que las bebidas energizantes.
(3) Checar interacción con medicamentos.
(4) Evitar en menores de 16 años.

 

Por una información y asesoría responsables.

¡Gracias!

LN/MC/Est.DCB Vianney Curiel Cervantes

Contacto: vitalezza.nutricion@gmail.com

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.