Es cierto! Necesitamos tomar líquidos continuamente TODO EL DÍA especialmente cuando hacemos ejercicio. Y más aun si estamos en ambientes cálido-seco o cálido-húmedo. Solo recuerda que cuidar la temperatura de las bebidas es FUDAMENTAL para conseguir efectos positivos de la rehidratación. Así que si entrenas o compites en este ambiente haz todo lo posible por mantener la temperatura correcta.
Líquidos a temperatura fresca te ayudan a rendir lo óptimo!
La adaptación al entrenamiento deportivo o de una capacidad determinada hace referencia a la manera en que los sistemas de nuestro organismo (cardiovascular, muscular, nervioso….) van adquiriendo nuevas/mejores capacidades tales como la ejecución de movimientos mucho más finos, adquisición de potencia, velocidad, equilibrio, resistencia, etc.. Se trata de respuestas psicológicas y fisiológicas a las características del entrenamiento: intensidad, densidad, frecuencia y tiempo, que permiten que la persona optimice su rendimiento deportivo y adquiera mayor nivel. Cuando la adaptación falla se puede hablar de ‘falta de o’ o bien de ‘exceso de’ entrenamiento –o sobre-entrenamiento.
El proceso de adaptación debe estar guiado por el entrenador deportivo, quien en el plan de entrenamiento hacen las modificaciones correspondientes. Y para que esto ocurra se necesita el apoyo de las ciencias aplicadas al deporte como psicología, metodología, fisioterapia y nutrición.
Entre los aspectos nutricionales más comunes que pueden implicar fallas en la adaptación al entrenamiento intenso se encuentran:
Se trata de mantener el balance y No creer que NO PASA NADA si el deportista no “Come Bien”, hay cambios internos que pueden estar comprometiendo el rendimiento deportivo y que en algún momento pueden ocasionar fallas en la adaptación al entrenamiento.
La cafeína es uno de los estimulantes permitidos para apoyar al ejercicio y rendimiento deportivo. Se encuentra en muchos suplementos nutricionales y bebidas energéticas. Es fundamental estar bien informado para tomar las mejores decisiones sobre nuestra salud y la de los atletas.
El huevo es un excelente alimento para todas las edades y para el deportista. Si bien es alto en colesterol, en la cantidad y combinación de alimentos puede ser incluido en la alimentación. Hay que recordar que los niveles de colesterol en sangre dependen más de la genética que de lo que se consume en la dieta. Más aún hay alimentos que afectan más que el huevo para incrementar el riesgo de hiperlipidemias (triglicéridos y colesterol altos).
En general, 1-3 huevos pueden ser adecuados en personas sin hipercolesterolemia familiar o riesgo de cáncer prostático. Acá tres beneficios del huevo para los mayores!
Presentar estreñimiento de manera transitoria o permanente es algo relativamente común en la mayoría de las personas, y es aún más normal padecerlo conforme envejecemos.
Es cierto que hay ejercicios especiales (o locales) que pueden favorecer la regularidad intestinal, pero en general CUALQUIER tipo de actividad nerviosa ligada al sistema gastrointestinal o bien muscular nos va ayudar. En el primer caso es claro el ejemplo de la relación entre el estrés agudo y el tránsito intestinal: es común que una emoción “se sienta hasta el los intestinos”. En el segundo el principio es básico: los intestinos son músculos que se mueven por indicación del sistema nervioso. El ejercicio estimula en gran medida este sistema y por tanto produce un mejor trabajo intestinal.
Hay distintas causas de irregularidad intestinal y por supuesto que aunque el ejercicio AYUDA PARA TODAS tendrá un mejor efecto en aquellas que son provocadas por el estilo de vida: baja actividad física ocupacional o por ejercicio programado, pobre calidad de la dieta, especialmente distintos tipos de fibra y agua. Por el contrario siempre existe un porcentaje que personas, especialmente mujeres jóvenes como hombres mayores de 40 años que presentan una condición con un componente genético más predominante: el tránsito lento. En estos casos hay que tener un programa de nutrición y ejercicio especial, e incluso será necesario acudir a algunas terapias naturales probadas o con agentes que favorezcan el tránsito intestinal o formen bolo.
Aquí van 3 RECOMENDACIONES GENERALES de ejercicios que unidos a una adecuada alimentación favorecen la regularidad intestinal, lo mejor es individualizar:
Una nota básica respecto a los alimentos light, pero antes definamos que nos referimos a los que usan edulcorantes no calóricos (químicos que dan sabor dulce sin aportar calorías) como aspartame, asesulfame K, steviol, etc. y que se encuentran principalmente en yogur, refrescos, goma de mascar, pero también en algunas bebidas rehidratantes, energéticas y suplementos alimenticios libres de carbohidratos pero con sabor dulce.
Más allá de la controversia con su asociación con cáncer o daño en hígado o riñón, hay que prestar atención a la evidencia de alteraciones metabólicas asociadas a síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 que pueden tener. Así que checa la imagen y sobre todo, PREFIERE LO NATURAL!
La cantidad de masa muscular está regulada por factores hereditarios y ambientales; los primeros no pueden modificarse pero los segundos lo sí!. Al decir ambientales nos referimos primero a la práctica de ejercicio físico que favorezca el incremento, mantenimiento o que evite la disminución de la masa muscular, y segundo a la alimentación que cada persona tiene. Si bien la cantidad y tipo de alimentos influye en esto, frecuentemente se olvida la importancia de los líquidos, especialmente el agua.
Y entonces: por qué es importante el agua para el músculo?
Es por eso aunque no tengas sed, es fundamental ingerir agua en porciones pequeñas durante el día, independientemente del clima donde vivas.
Y cuánta agua debo ingerir? Esto varía en cada persona, según peso, músculo, pérdida derivada del ejercicio, genética y variaciones del entreno y clima.
Como sea gran parte de esos líquidos hay que obtenerlos a partir del agua, pero la leche baja en grasa, frutas, verduras, caldos, té sin azúcar o agua de frutas POCO dulce contienen buena parte de agua, así que pueden ser un complemento. para efectos de rendimiento deportivo el agua y estos líquidos deben acompañarse de cantidad suficiente de electrolitos e incluso carbohidratos y aminoácidos, entre otros.
Y recuerda, que la nutrición es una inversión a largo plazo!
El riñón, un órgano vital para el ser humano! puede ser afectado por sustancias contenidas en alimentos, medicamentos y suplementos ingeridos frecuentemente por atletas y gente que se ejercita. En estas charlas se abordará al respecto desde una perspectiva científica y práctica por parte de expertos.
‘El ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal’ Vianney
La falta de actividad física y ejercicio está ocasionando muchos problemas a la salud. No obstante debe mencionarse que ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal. Por este motivo hay que definir algunos conceptos en relación a esto: actividad física, ejercicio y entrenamiento que a veces se toman como sinónimos pero no lo son. Por ejemplo, si alguien tiene los triglicéridos o el colesterol alto y sale caminar no necesariamente le va a ayudar a disminuirlos sino se incorpora el tiempo, la frecuencia e intensidad adecuados y una metodología para llevar a cabo la progresión y el programa de ejercicio en sí. Lo mismo aplica para quien desea bajar grasa corporal o ser por ejemplo mejor anotador en su equipo deportivo. El desarrollo de habilidades y capacidades tiene un proceso como lo tiene la mejora de la salud humana. Acá dejo tres ejemplos que puedan apoyar para diferenciar los conceptos.
‘El ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal’ Vianney