Autoestima, Deporte máster, Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo, Sin categoría

Diferencia entre actividad física, ejercicio y entrenamiento

Aló!
por: Dra. Vianney Curiel Cervantes (LN, MC, DCB). e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

La falta de actividad física y ejercicio está ocasionando muchos problemas a la salud. No obstante debe mencionarse que ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal. Por este motivo hay que definir algunos conceptos en relación a esto: actividad física, ejercicio y entrenamiento que a veces se toman como sinónimos pero no lo son. Por ejemplo, si alguien tiene los triglicéridos o el colesterol alto y sale caminar no necesariamente le va a ayudar a disminuirlos sino se incorpora el tiempo, la frecuencia e intensidad adecuados y una metodología para llevar a cabo la progresión y el programa de ejercicio en sí. Lo mismo aplica para quien desea bajar grasa corporal o ser por ejemplo mejor anotador en su equipo deportivo. El desarrollo de habilidades y capacidades tiene un proceso como lo tiene la mejora de la salud humana.
Acá dejo tres ejemplos que puedan apoyar para diferenciar los conceptos.


‘El ejercicio es una ciencia y hay que tratarlo como tal’ Vianney

¡Gracias!

Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

Deporte elite, Deporte máster, E-books, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo, Sin categoría

Por fin un súper E-Book sobre Cafeína en el ejercicio!!

Aló!

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.comFinalmente está disponible!


En este documento encontrarás aspectos fundamental sobre la cafeína y el ejercicio que podrán disipar algunas dudas relacionadas con la seguridad en su consumo, contenido de cafeína en bebidas energéticas y suplementos, efecto probado en el ejercicio y otras recomendaciones útiles.

Enviame mensaje para recibir información de alta calidad: 

Vianney

INFORMES vitalezza.com/contact/

¡Gracias!

Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

Deporte elite, Niños y adolescentes, Rendimiento deportivo

EJERCICIO Y DETENCIÓN DE LA ESTATURA

Aló,

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

 

El crecimiento lineal (incremento de la estatura) es un proceso mediado por una programación neuroendócrina –nervios y hormonas- que permite que los nutrimentos y energía puedan ser tomados por los tejidos implicados en este proceso y con ello se promueva el incremento de la masa libre de grasa (lo que no es grasa, principalmente músculo y hueso). La principal hormona encargada de esto es la hormona de crecimiento, así como otras que se denominan anabólicas porque permiten que el organismo “construya” o repare tejidos.

Desde hace décadas existe la discusión respecto al efecto del ejercicio en la detención o disminución de la estatura. Por su supuesto que la limitante en todos los trabajos de investigación al respecto es el tiempo. Adicionalmente con cierta frecuencia es difícil medir ciertas variables o tener resultados que parezcan leyes puesto que va a depender de la duración, la frecuencia, la intensidad y el tipo de estímulo aplicado. No obstante podemos exponer brevemente tres conclusiones que la evidencia científica y en el ejercicio profesional hemos observado:

Es importante ser prudente para especular respecto a lo que podría pasar con sus hijos, hermanos, familiares o alumnos, pero definitivamente hay que ser meticulosos respecto a la reposición de nutrimentos y al descanso (carga de entrenamiento y sueño) que se indica para promover la reparación y crecimiento de tejidos acorde con el deporte y las características que poseemos..

De igual manera recuerden que el deporte competitivo es SELECTIVO y diverso, es decir, un niño alto con padres altos tiene alguna oportunidad en basquetbol o voleibol. De igual manera, detectar un niño naturalmente más bajo, elástico y “fuerte” puede ver hacia ó gimnasia o levantamiento de pesas.

 

ACOTACIONES:

Entiéndase por ejercicio intenso aquel que implica la práctica diaria o la mayoría de los días de la semana, y donde se practican 2 horas o más (a veces mucho más) a intensidades elevadas o con ejercicios muy demandantes para el cuerpo humano en crecimiento.

En promedio la práctica de atletismo formativo, futbol, voleibol, básquetbol, tenis, enseñanza de la natación, ciclismo, danza, tocho bandera, etc son actividades deportivas que se consideran BÁSICAS Y FUNDAMENTALES para el desarrollo NORMAL de un niño o adolescente y no hacen referencia al ENTRENAMIENTO INTENSO que pueda comprometer el crecimiento, especialmente cuando se come de una manera equilibrada, variada y con calidad.

Lectura técnica:

Theodoropoulou, A., Georgopoulos, N.,  Leglise, M., Vagenakis, A.G., & Markou, K. (2004). Growth and Skeletal Maturation in Male and Female Artistic Gymnasts.  The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 89(9): 4377-4382.

 

-Por una divulgación y asesoría responsables-

http://vitalezza.com/contacto-2/

¡Gracias!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

 

Deporte máster, Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

¿SUDAR HACE QUEMAR MÁS CALORÍAS?

Aló,

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

La creencia a la que el título hace referencia es común entre quienes desea perder peso e incluso es el motivo de la mercadotecnia para vender algunos trajes, aparatos o sistemas de ejercicio. Antes de dar respuesta hagamos 3 preguntas de reflexión basado en el sentido común al respecto:

¿Has visto que TODOS los delgados ‘suden a montón’ cuando hacen ejercicio o yendo a un lugar cálido?

Quién tiende a sudar más: ¿alguien con mucho peso o exceso de grasa o alguien con un peso saludable?

¿La gente que vive en la costa es, en promedio más delgada que quien vive en otros climas menos húmedos?

Preguntas/respuesta lógicas de la vida cotidiana, no?

Esto nos lleva a lo siguiente:

Sudar tiene varias finalidades y al caso vienen dos muy importantes:

  1. REGULAR LA TEMPERATURA DEL CUERPO. Cuando la temperatura interna sube sea por fiebre, por meternos a un sauna o por ejercicio, el cuerpo tiene que compensar sudando para evitar un “sobrecalentamiento” que ponga en riesgo la vida. Piensa en lo grave que es que un auto se sobrecaliente!
  2. ELIMINAR SUSTANCIAS que pudiesen ser tóxicas para el cuerpo.

 

Entonces? Checa esta imagen:

No! sudar más no es sinónimo de quemar más calorías, si este sudor no proviene de movimiento!

Finalmente recuerda que un principio básico es CUIDAR LA SALUD. Para usar más energía (calorías) o perder más grasa hay que hacer el balance correcto entre genética-alimentación-ejercicio.

NOTA: Hay un trastorno denominado hiperhidrosis que hace referencia a que por genética un individuo sude en exceso.

 

http://vitalezza.com/contacto-2/

¡Gracias!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasdemexico.com.

 

Deporte máster, Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

El lactato en el ejercicio y la salud

Aló!

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. 

*Todo material escrito es propiedad y creación del autor y está protegido por Creative Commons.

El ácido láctico, a veces llamado lactato, es un producto metabólico que se libera cuando el organismo se ve limitado en oxígeno (catabolismo insuficiente de lactato y producción excesiva del mismo a través de glucólisis anaeróbica). Los niveles de lactato son mayores mientras más intenso sea el ejercicio y están en niveles inusuales si un atleta no se encuentra bien recuperado o adaptado a la carga.

Así mismo, hay enfermedades donde dicho sustrato se produce en mayor cantidad a la habitual y sin haber realizado ejercicio. Entre las patologías crónicas más frecuentes donde se pueden tener problemas con el lactato están Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal, Insuficiencia Respiratoria, Anemia, Insuficiencia Hepática, enfermedades cardíacas y Cáncer.

Como ves, estamos hablando de dos fenómenos distintos y un mismo indicador: entrenamiento intenso y enfermedades; acá sintetizamos algunos aspectos:

 

El adecuado monitoreo, aplicación e interpretación de los protocolos de lactato son útiles en la práctica deportiva y la clínica. El rendimiento y la salud se ven beneficiados.

Gracias!!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com

Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

La masa muscular, vital para envejecer con calidad

Aló!

por: Dra. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@ViannaSciExNut;  

La masa muscular esquelética es un tejido fundamental para mantener la salud. Más allá del deporte o la estética, la adecuada funcionalidad de la masa muscular es incluso un predictor de enfermedad o riesgo de muerte.

De forma natural con el paso del tiempo el músculo esquelético se va perdiendo en aproximadamente 1% por año después de los 30 años . Y eso lo vamos notamos en movimientos cotidianos, posturas, cansancio, limitación articular, DOLOR, etc. Por ello es crucial reducir la inevitable pérdida que ocurre con la edad para incluso vivir más y mejor.  Checa la imagen.

Masa Muscular-VCC

El ejercicio adecuado es una de las estrategias más efectivas para mantener nuestra musculatura (y densidad ósea) en buen estado. Pasados los 60 años, los beneficios de un programa de ejercicios se hacen más visibles, como en este ejemplo:

Corte musc- ejerc- 1 VCC

Considerando el impacto de la vida actual sobre la disminución de la actividad física. Para la mayoría de las personas es necesario hacer ejercicio de 5 a 6 días a la semana. Un esquema GENERAL sugerido especialmente después de los 50 años es el siguiente.

Entreno 50-VCC

ACUDIR CCON UN PROFESIONAL EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO PERMITE LOGRAR OBJETIVOS INDIVIDUALES Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.

A moverse que el cuerpo y la mente lo requieren!

Gracias!!

Vianney

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com

Deporte máster, Rendimiento deportivo

3 nutritivos motivos para comer papas!!

Aló!

por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

La papa es un alimento de talla mundial. Es económico y nutritivo, aunque menos famoso que otros alimentos con perfil nutricional similar. Para cualquier persona y más aún para atletas, consumir papa es altamente recomendable. Aquí algunos motivos:

 

Hay muchas formas de prepararlas: desde un puré de papas, pasando por una papa rellena de pollo o res o bien, hasta una tortilla española. Las papas fritas industrializadas no son la mejor opción!!! Prefieran en todo caso prepararlas caseras con un toque de aceite.

-Por una divulgación y asesoría responsables-

Imagen: healthyfood.com

Gracias!!

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com

Deporte máster, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

Algunas opciones para ejercicio matutino

Por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

Aló!

¿Qué comer antes de hacer ejercicio? La mejor respuesta a esa pregunta es: depende de las necesidades individuales, es decir de factores como tipo de entrenamiento, nivel de entrenamiento, gasto de energía en el ejercicio (cantidad de calorías) y nutrimentos (carbohidratos, ácidos grasos), objetivo competitivo, cantidad de músculo y grasa, estado de salud de la persona, horario, etc.

Refiriéndonos a este último punto se suele tener la creencia de que realizar ejercicio matutino ayuda a utilizar más grasa como fuente de energía. Si bien esto es parcialmente correcto, también corremos el riesgo de utilizar el músculo como fuente de energía. Por tanto, si realizas ejercicio por la mañana con alguno de los siguientes objetivos/condiciones te recomendamos ingerir alimentos:

Ingiere esto de 30 a 60minutos antes del ejercicio dependiendo cantidad y de la aceptación por tú organismo.

Obviamente las porciones varían de persona a persona. Y si no estás acostumbrado a comer nada, tu estómago lo puede resentir, por lo que hay que ir incluyendo alimentos poco a poco. El aparato digestivo tmb se entrena.

-Por una divulgación y asesoría responsables-

Gracias!!

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com

Deporte máster, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

4 fallas nutricionales que afectan negativamente el rendimiento físico-deportivo

Por: MC. Vianney Curiel Cervantes. twitter:@vitalezza;  e-mail: vitalezza.nutricion@gmail.com

Aló!

La adaptación al entrenamiento deportivo o de una capacidad determinada hace referencia a la manera en que los sistemas de nuestro organismo (cardiovascular, muscular, nervioso….) van adquiriendo nuevas/mejores capacidades tales como la ejecución de movimientos mucho más finos, adquisición de potencia, velocidad, equilibrio, resistencia, etc.. Se trata de respuestas psicológicas y fisiológicas a las características del entrenamiento: intensidad, densidad, frecuencia y tiempo, que permiten que la persona optimice su rendimiento deportivo y adquiera mayor nivel. Cuando la adaptación falla se puede hablar de ‘falta de o’ o bien de ‘exceso de’ entrenamiento –o sobre-entrenamiento.

El proceso de adaptación debe estar guiado principalmente por la planificación del entrenamiento deportivo. No obstante, las ciencias aplicadas al deporte como la nutrición apoyan significativamente rendimiento.

Entre los aspectos nutricionales más comunes que pueden implicar fallas en la adaptación al entrenamiento intenso se encuentran:

Se trata de mantener el balance y No creer que NO PASA NADA si el deportista no “Come Bien”, hay cambios internos que pueden estar comprometiendo el rendimiento deportivo y que en algún momento pueden ocasionar fallas en la adaptación al entrenamiento.

-Por una divulgación y asesoría responsables-

Gracias!!

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com

Deporte máster, Entrenamiento, Mantenimiento de peso saludable, Rendimiento deportivo

II Simposium en nutrición y suplementación para la actividad física y deporte

Q tal?

Acá invitándolos al II Simposium con nuevos temas!!. Mayores informes: https://vitalezza.com/productos/

 

 

¡GRACIAS!

M en C Vianney Curiel C.

Licencia de Creative Commons
Nutrición Deportiva by Vianney Curiel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.atletasla.com